Nos unimos a la celebracion del Día Europeo de las lenguas y proponemos el visionado de las películas en versión original.
Por iniciativa del Consejo de Europa en Estrasburgo, el Día Europeo de las Lenguas se viene celebrando, desde 2001, el 26 de septiembre de cada año.
Con ocasión del día, se organizan una gran variedad de eventos en todo el continente: actividades para y con niños, programas de televisión y radio, cursos de lengua y conferencias. Las autoridades nacionales y otros socios tienen libertad para organizar cualquier tipo de actividad. El Consejo de Europa pide a cada uno de los países participantes que nominen a un “Contacto Nacional” que coordinará las actividades de ese día organizadas a nivel nacional.
Hablando otras lenguas
Desde el programa Un Día de Cine, sabedores de que el hecho no pasa desapercibido para los departamentos de idiomas de los centros, queremos complementar sus actividades mirando a las otras lenguas que se hablan en España. Y decimos mirando porque proponemos ver películas en VOSE para que nos ayuden a hacer el oído a otras lenguas.
Agradecemos la colaboración de la Acadèmia del Cinema Català, la Euskadiko Filmategia- Filmoteca Vasca, la Academia Galega Do Audiovisual y el IVAC- La Filmoteca para la selección de los filmes comentados.
Catalán.
Bruc, la llegenda (Bruc. El desafío), de Daniel Benmayor. 1º y 2º ESO. Aventuras. Histórico. Siglo XIX. Guerra de la Independencia. Acción.
Rastres de sàndal (Rastros de sándalo), de Maria Ripoll. 3º y 4º ESO. Drama. Adopción. Familia. Interculturalidad. Cine dentro del cine.
Otras: Petit indi, de Marc Recha. 4º y Bachiller; La por (El miedo), de Jordi Cadena; Món petit (Mundo pequeño), de Marcel Barrena, ambas para Bachiller y Ciclos.
Euskera.
80 egunean (En 80 días), de José María Goenaga y Jon Garaño. Bachiller y Ciclos. Drama romántico. Homosexualidad. Vejez.
Gartxot, de Asisko Urmeneta y Juanjo Elordi. Bachiller y Ciclos. Animación. Drama histórico. Nacionalismo. Adaptación literaria.
Loreak (Flores), de José María Goenaga y Jon Garaño. Bachiller y Ciclos. Melodrama. Historias cruzadas. Muerte. Duelo. Intriga.
Gallego.
Sempre Xonxa (Simpre Xonxa), de Chano Piñeiro. 4º ESO, Bachiller y Ciclos. Drama. Etnología. Emigración. Etapas vitales.
O Apóstolo (El apóstol), de Fernando Cortizo, 2012 (72 min.). 5º y 6º de Primaria. Animación. Fantástico. Humor. Intriga. Terror. Aventuras.
A esmorga, de Ignacio Vilar. Bachiller y Ciclos. Drama. Amistad. Homosexualidad. Alcoholismo. Adaptación literaria.
Valenciano.
Les sabatilles de Laura (Las zapatillas de Laura), de Óscar Bernàcer, 2010 (13 minutos). 5º y 6º de Primaria. Fantástico. Miedo. Infancia.
Història d’Este, (Historia de Este), de Pascual Pérez Porcar, 2010 (7 minutos). 1º y 2 ESO. Animación. Alcoholismo.
La bicicleta, de Sigfrid Monleón. 3º y 4º ESO. Cine social. Etapas vitales. Historias cruzadas.
Un conte sobre la soletat (Un cuento sobre la soledad), de Antonio Such. 3º y 4º ESO. Tragicomedia. Vejez. Despoblación. Incomunicación.
Tagomago, Sergi Miralles. Para Bachiller y Ciclos. Drama. Crisis. Familia.
Aragonés.
Para los primeros cursos de Primaria, los cortos del proyecto de Javier Vispe, Cine en aragonés.
El bandido Cucaracha, de Juan Alonso y Héctor Pisa.1º y 2º ESO. Animación. Bandolerismo. Siglo XIX. Aventuras.
Ambistas-Anvistas / Panorama. de Iris Orosia Campos Bandrés. 3º ESO en adelante. Documental. Lengua. Cultura.
Estas son algunas, hay más. La idea es que nos hagamos, sin prejuicios, a la sonoridad de las otras lenguas que se hablan en España viendo películas hechas aquí.
Ángel Gonzalvo. Un Día de Cine
Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón
Este documento publicado es un texto resumido. Se puede acceder al artículo completo en el enlace: