
De Twiter: Ni un día sin poesía
El 21 de marzo de 2016 recordábamos en este espacio virtual que esta fecha es especial porque acoge variadas e importantes celebraciones: el día de la poesía, del síndrome Down, de los bosques y el día internacional de la eliminación de la discriminación racial. Sin olvidar el Hoy contamos: Poesía que nos llegaba desde la Biblioteca Pública José Antonio Rey del Corral y la AMPA del CEIP Miraflores.
Paco Bailo nos aporta en 2018 varias referencias para celebrar el Día internacional de los bosques -que este año lleva como lema “Bosques por unas ciudades sostenibles“.
«El hombre que plantaba árboles» (“L’homme qui plantait des arbres”) es un cuento alegórico del autor francés Jean Giono, publicado en 1953. Cuenta la historia de los esfuerzos de un pastor para convertir un desolado valle en las estribaciones de los Alpes, cerca de la Provenza, en un bosque a lo largo de la primera mitad del siglo XX.
https://www.youtube.com/watch?v=fkmLrNmhLeU El hombre que plantaba árboles. (Jean Giono)
https://www.youtube.com/watch?v=ZSeC67YOFn8 El Hombre Que Plantaba Arboles. (Narrador latino)
https://www.youtube.com/watch?v=7Rn6trL3-54 En francés, subtitulado en español.
https://www.youtube.com/watch?v=n5RmEWp-Lsk&t=116s En francés, subtitulado en francés.
https://www.youtube.com/watch?v=iwU85WUZPqk En francés, sin subtítulos.
https://www.youtube.com/watch?v=YV3KjuBPp9k En inglés.
José J. de Olañeta, Editor, tiene en su catálogo varias ediciones de la obra .

El hombre que plantaba manzanos. La historia de Johnny Appleseed, de W. D. Haley, también publicada en José J. de Olañeta, es, según la editorial, la historia de un hombre singular, uno de esos «locos a los ojos del mundo», que encarnó el ideal de armonía con la naturaleza. Esta historia real inspiró a J. Giono su célebre relato El hombre que plantaba árboles.

La vida secreta de los árboles. Peter Wohlleben. Ed. Obelisco, 2016

En el bosque del perezoso. Anouck Boisrobert y Louis Rigaud. Edicions Hipòtesi. Las páginas desplegables de este libro esconden muchos detalles que puedes ir descubriendo, además del perezoso. A través de ellas y de un texto con elementos que se van repitiendo, el libro nos muestra cómo el esplendor de un bosque puede desaparecer por la acción humana. Pero también nos enseñará cómo las pequeñas acciones humanas pueden impedir tal devastación.

La canción de los bosques, Op. 81, es un oratorio de Dmitri Shostakovich compuesto en el verano de 1949. Fue escrito para celebrar la reforestación de la estepa rusa tras el fin de la II Guerra Mundial. Estrenada por la Filarmónica de Leningrado bajo Yevgueni Mravinski el 15 de diciembre de 1949, la obra fue bien recibida por el gobierno, ganando el compositor un Premio Stalin al año siguiente.
https://www.youtube.com/watch?v=k2q98w_A9L8 “Song of the Forests”, Oratorio Op. 81 by Dmitri Shostakovich (1949).
https://gloria.tv/video/4P7TQ4xmgqVcBATGNgx7gEMkM. Song of the Forest, Op. 81 Con subtítulos en castellano.
En 2017 fueron muchos los centros educativos y bibliotecas que nos enviaron sus actividades en torno a este día especial que abre la puerta a la primavera. Fue el año de Gloria Fuertes. Publicamos tres entradas, Día mundial de la poesía. 1, Día mundial de la poesía. 2 y Día de la poesía. Poesía para llevar en el ACTUR. Barrio de los poetas.
Marzo de 2018 tiene ya varias entradas dedicadas a la Poesía: Para que leas… 8 de marzo, Para que leas… (16 de marzo)
Poesía para llevar nos recuerda que en 2011 / 2012 hubo un Especial de poesía intercultural y en el curso 2012/ 2013 un Especial de poesía en acción.
Silvia Guallar, desde Poesía para llevar en el IES Siglo XXI de Pedrola, propone la lectura del poema de Maya Angelou, “Y aún así, me levanto”:
Tú puedes escribirme en la historia
con tus amargas, torcidas mentiras,
puedes aventarme al fango
y aún así, como el polvo… me levanto.
¿Mi descaro te molesta?
¿Porqué estás ahí quieto, apesadumbrado?
Porque camino
como si fuera dueña de pozos petroleros
bombeando en la sala de mi casa…
Sigue leyendo 21 de marzo, un día especial →